Cuidado: Estos son los 25 alimentos más FALSIFICADOS del mundo
Impostores comestibles

Saber qué contienen nuestros alimentos y de dónde proceden es más importante que nunca. Ciertos ingredientes son susceptibles de ser manipulados. A unos se les añaden más cantidad de la que corresponde. Otros se etiquetan incorrectamente, mientras que en algunos casos se sustituyen productos por otros completamente diferentes.
Se estima que la industria mundial de alimentos falsificados tiene un valor de más de $40.000 millones (38.500 millones de euros) al año. Además, se cree que gran parte del fraude alimentario no se detecta.
En este artículo, encontrarás algunos de estos ingredientes que dicen ser lo que no son, desde el café y el aceite de oliva adulterados con sustancias más baratas hasta carne y pescado falsos.
Haz clic o desplázate por nuestra galería para descubrir los ingredientes más falsificados del mundo.
Hemos utilizado estudios, investigaciones y los últimos datos y cifras para clasificar cada alimento en función de la frecuencia con la que se falsifica o se vende de forma fraudulenta.
Adaptado al español por Alba Mora Antoja, Redactora en Español para loveFOOD.
25. Caramelos

Los más golosos deberían tener cuidado con los caramelos falsificados. En algunos casos, se disfraza el chocolate de marca propia de los supermercados con los envases de marcas más conocidas. Este tipo de fraude alimentario suele ser solo el comienzo de un delito más amplio. En 2023, se incautaron más de $1,3 millones (1,2 millones de euros) en productos ilegales, como fundas para teléfonos móviles y vaporizadores desechables.
24. Pasta de tomate

Al ser un ingrediente esencial en la cocina italiana, la gente suele preferir comprar pasta de tomate italiana. Sin embargo, este producto ha sido con frecuencia mal etiquetado en supermercados del Reino Unido y Alemania. Una investigación del medio británico BBC en 2024 reveló que muchos productos etiquetados como "italianos" en realidad utilizaban tomates que probablemente habían sido cultivados y recolectados en China mediante trabajo forzoso. Las pruebas mostraron que 17 productos contenían tomates cultivados en China, que a menudo se importan a Italia.
23. Vinagre balsámico

Al igual que el parmesano y el champán, el auténtico vinagre balsámico de Módena tiene denominación de origen protegida. Debe elaborarse en Módena o Reggio Emilia con uvas específicas. Su apreciada textura almibarada y su intenso sabor se debe a la crianza en barricas de roble. Si la etiqueta dice "Aceto Balsamico Tradizionale", debe haber madurado durante 12 años o más.
Por desgracia, se producen vinagres balsámicos “falsos”. Una investigación realizada en Italia en 2019 descubrió una supuesta estafa consistente en utilizar uvas de menor calidad para vinagre destinado a hacerse pasar por auténtico.
22. Vino

El estafador de vinos más famoso se llama Rudy Kurniawan (conocido como "Dr. Conti"), que pasó siete años en prisión por vender botellas falsificadas por valor de millones de libras entre 2004 y 2012. Muchas de ellas eran vendidas a través de casas de subastas. Es un ejemplo extremo, pero se cree que el fraude vinícola de menor nivel está muy extendido. De hecho, los expertos estiman que el 5% de los vinos vendidos son falsos. Suele tratarse de vinos de menor calidad que se embotellan con el nombre de una marca prestigiosa o que venden una cosecha inferior como si fuera mucho más codiciada.
21. Pescado rebozado

Un estudio publicado en 2019 por investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido descubrió que algunos pescados rebozados eran, de hecho, carne de mielga, una especie de tiburón clasificada como en peligro de extinción en Europa. El estudio consistió en analizar el ADN de muestras procedentes de pescaderías y establecimientos de fish and chips, principalmente del sur de Inglaterra. Reveló que los amantes del fish and chips estaban comiendo este tiburón poco común.
20. Café

El café molido puede ser un blanco fácil para los estafadores, que sustituyen o mezclan variedades de menor calidad o menos demandadas y las venden a un precio elevado. Se ha descubierto que algunos cafés, incluido el supuesto "café molido gourmet" de Brasil, contienen granos de cereales, azúcar moreno, maíz tostado, papel de pergamino e incluso ramitas. El café molido se considera especialmente vulnerable, ya que su aspecto, textura y color son fáciles de imitar. Sin embargo, los científicos han estado trabajando formas de determinar si se está engañando a los clientes.
19. Té

Al igual que el café, el té también puede falsearse. La textura y los olores de las hojas secas y molidas son relativamente fáciles de imitar. Sin embargo, a los clientes les resulta especialmente difícil distinguir la diferencia cuando están envasadas en bolsitas de té. Un informe de 2014 en Estados Unidos del Servicio de Investigación del Congreso, que examinó el problema del fraude alimentario, incluye el té entre los ingredientes con más casos denunciados. En algunos casos, el té se ha completado con hojas de otras plantas, aditivos de color y serrín teñido.
18. Parmesano

Solo un queso puede etiquetarse legalmente como Parmigiano Reggiano, debido a la denominación de origen protegida del producto. Sin embargo, en Estados Unidos, la etiqueta "parmesano" puede referirse técnicamente a cualquier queso de leche de vaca con una corteza y textura particulares.
Incluso esta última definición, más laxa, ha sido ampliada por vendedores sin escrúpulos. En 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos comenzó a investigar a la empresa Castle Cheese de Pensilvania, y descubrió que su "parmesano 100% auténtico" contenía quesos cheddar, suizo y mozzarella, e incluso pulpa de madera.
Uno de los ejecutivos de la empresa de quesos fue condenado a tres años de libertad condicional, una multa de $5.000 (4.808 €), equivalente a casi $7.000 (6.731 €) en la actualidad, y a 200 horas de servicio comunitario.
17. Huevos

Un ingrediente básico en recetas dulces y saladas, los huevos podrían no ser el objetivo más obvio para el fraude. Pero si pensabas que un huevo era solo un huevo, piénsalo de nuevo. En algunos casos, los huevos de gallinas enjauladas han sido etiquetados como de gallinas camperas. Una operación del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido que comenzó en 2006 reveló que millones de huevos importados de gallinas enjauladas habían sido etiquetados erróneamente como de gallinas camperas o ecológica. Eso terminó en múltiples detenciones.
¿Te gusta este contenido? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveFOOD.
16. Zumo de frutas

También se cree que los zumos de frutas son susceptibles de fraude. Sorprendentemente, varios informes sugieren que algunos zumos podrían estar hechos con zumo de fruta podrida, que también podría utilizarse para diluir el zumo fresco. Un informe de 2013 encontró otros casos de zumos diluidos con los de otras frutas. La granada, que se había hecho popular como un "superalimento", fue la más falsificada. En algunos casos, se descubrió que los productos no contenían granada en absoluto.
15. Azafrán

El azafrán es la especia más cara del mundo, por lo que quizás no sea sorprendente que sea un objetivo frecuente de los defraudadores alimentarios. Un informe de 2014 lo incluye entre los ingredientes más falsificados o adulterados, a veces mezclado con glicerina, polvo de sándalo, sulfato de bario y bórax, y teñido con tartrazina. Sin embargo, es mucho más difícil falsificar hebras intactas que azafrán en polvo.
Entre los casos de fraude detectados se encuentra la detención en mayo de 2021 por parte de la policía española de 17 presuntos miembros de una red criminal que supuestamente mezclaba azafrán con otras hierbas y productos químicos.
14. Carne de vacuno

El "escándalo de la carne de caballo" de 2013, en el que se descubrió carne de caballo en muchos productos diferentes (la mayoría etiquetados como carne de vacuno), comenzó con las hamburguesas. La Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda analizó hamburguesas de ternera de varios supermercados y encontró ADN de caballo en nueve de cada diez muestras, con una muestra que contenía hasta un 29%. Las hamburguesas se retiraron inmediatamente de la venta, pero los hallazgos provocaron un escándalo mucho más amplio con implicaciones en toda Europa.
13. Productos orgánicos

El etiquetado fraudulento de productos no ecológicos como ecológicos es frecuente, y los culpables se aprovechan de lo difícil que es para los clientes discernir la diferencia. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha detectado que una serie de alimentos, procedentes de proveedores nacionales e internacionales, están etiquetados fraudulentamente como ecológicos. La Asociación de Comercio Ecológico ha subrayado que el fraude puede producirse en cualquier punto de la cadena de suministro. En 2024, se implementaron regulaciones revisadas para tratar de impulsar su aplicación.
12. Pimienta negra

La pimienta negra molida también es objetivo de los estafadores. Al igual que con el café, es casi imposible distinguir la diferencia entre la pimienta y las adiciones ilegítimas en forma de polvo. Los ingredientes que se encuentran en la coctelera o el frasco incluyen almidón, trigo sarraceno, harina, mijo e incluso ramitas. Las semillas de papaya son sustitutos particularmente comunes. Son casi idénticas a simple vista y, una vez molidas, las diferencias solo se pueden detectar con un microscopio.
11. Caviar

El dinero es, obviamente, el principal incentivo cuando se trata de fraude alimentario, por lo que el caviar, uno de los ingredientes más caros del mundo, siempre iba a ser un objetivo. Ha habido varios casos de alto perfil de falsificación de huevas de esturión, e incluso se ha descubierto que algunas muestras no contienen ADN animal.
10. Langosta

Obviamente, no hablamos de langostas enteras. Sin embargo, se han descubierto platos de langosta que contienen poca o ninguna langosta. Un grupo de periodistas visitaron 28 restaurantes de todo Estados Unidos, desde cadenas hasta chiringuitos de marisco, y descubrieron que el 35% de los platos de langosta contenían sustitutos más baratos, como la pescadilla.
Los resultados de la investigación, revelados en 2013, incluyeron el descubrimiento de que los "raviolis de langosta" de un restaurante estaban en realidad rellenos de queso. También ha habido casos de fraude relacionados con el origen de las langostas, como el importador de Corea del Sur que supuestamente vendió langostas capturadas en Estados Unidos como crustáceos canadienses más caros.
9. Vainilla

Otro ingrediente caro y muy apreciado, la vainilla, es un objetivo obvio para el fraude alimentario. Las vainas son prácticamente imposibles de replicar, pero ha habido casos en los que el llamado extracto de vainilla "puro" se ha mezclado con extracto de haba tonka más barato, que tiene un sabor y aroma muy similares. La vainilla sintética, hecha de vainillina sintetizada en un laboratorio, se utiliza con frecuencia en extractos con sabor a vainilla más baratos, pero, de nuevo, también se ha encontrado en los productos etiquetados como "vainilla pura".
8. Lenguado con limón

Un informe de finales de 2018 de la Fiscalía General del Estado de Nueva York reveló que más de una cuarta parte de los productos del mar muestreados en todo el estado estaban mal etiquetados. Lo mismo ocurrió con el 42% de los analizados en las tiendas de comestibles de la ciudad de Nueva York.
El informe fue el resultado de una investigación de un año de duración y descubrió que las especies más baratas solían etiquetarse como especies más raras o más caras. El culpable más común era el lenguado, con solo dos de las 16 muestras etiquetadas correctamente.
7. Mero

El mero también fue uno de los pescados mal etiquetados más a menudo en el estudio de la Oficina del Fiscal General del Estado de Nueva York. Una encuesta nacional de Oceana descubrió que hasta un tercio de los pescados etiquetados como mero eran en realidad bagre asiático, caballa gigante o pescadilla.
Este pescado en particular también fue objeto de un escándalo en Florida. El periódico local Tampa Bay Times descubrió que en varios restaurantes se vendían especies más baratas como mero. Tres restaurantes de Tampa Bay negaron haber actuado mal, pero aceptaron que se asegurarían de que no volviera a suceder en el futuro. Cada uno hizo un pago al estado.
6. Pargo rojo

El informe realizado en Nueva York también descubrió que el pargo rojo no era, de hecho, pargo rojo. El pescado falso se vendía normalmente por alrededor del 60% del precio del auténtico, lo que hacía bajar artificialmente los precios y perjudicaba a otros tenderos y pescaderos. El estudio de Oceana descubrió que una de cada tres muestras de marisco estaba mal etiquetada. El pargo era el más falsificado, con un 87% mal etiquetado, seguido del atún (59%), aunque se desconoce en qué etapa se produce el fraude.
5. Sushi

Oceana también descubrió que el sushi y el sashimi a menudo estaban mal etiquetados en los restaurantes. Por ejemplo, ni una sola muestra de sushi analizada en Austin, Texas, era lo que decía ser, y todos los locales de sushi de Chicago, Nueva York y Washington DC vendían al menos un pescado mal etiquetado. En total, el 74% de las muestras de los locales de sushi estaban mal etiquetadas, un porcentaje significativamente más alto que en los restaurantes (38%) y las tiendas de alimentación (18%). El sushi que decía ser pargo (92% mal etiquetado) y atún (71% mal etiquetado) presentaba los niveles más altos de fraude.
4. Wasabi

¿Estás convencido de que la salsa picante que acompaña a tu sushi es auténtico wasabi? Podría no ser más que rábano picante común, teñido de verde. De hecho, si el wasabi te golpea instantáneamente con un calor que te despeja los senos nasales, probablemente sea una versión falsa del condimento japonés, mucho más limpio y fresco. Se estima que el auténtico wasabi solo se puede encontrar en un 5-10% de los restaurantes fuera de Japón, y el resto es una mezcla de rábano picante, mostaza en polvo y otros aromatizantes, con un toque ocasional de auténtico wasabi añadido por si acaso.
3. Miel

La miel es el tercer alimento más falsificado, según la Base de Datos de Fraude Alimentario. En estos casos, los productores utilizan jarabe de maíz, azúcar de remolacha o sacarosa para diluir la auténtica. También modifican químicamente los azúcares para imitar la miel de abeja.
Entre los casos de lo que se conoce como "blanqueo de miel" se encuentra el de 2013, denominado "Operación Honeygate". El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a dos importadores, Honey Solutions y Groeb Farms, de enviar miel china falsa o adulterada a través de otros países para evitar los aranceles de envío y no revelar su origen. El caso terminó con Groeb y Honey Holdings firmando acuerdos de suspensión del proceso.
2. Leche

La leche es uno de los alimentos más falsificados. El caso más famoso de contaminación deliberada ocurrió en China en 2008. La leche de fórmula infantil se había diluido con agua y se le había añadido melamina para aumentar el contenido de nitrógeno, lo que provocó que decenas de miles de bebés enfermaran y seis murieran. Añadir agua es el fraude más común, ya que aumenta el volumen (y, por tanto, los beneficios).
1. Aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es muy apreciado y tiene un precio más alto porque es la forma menos procesada de aceite de oliva. Las aceitunas se muelen hasta formar una pasta y se prensan para extraer el aceite sin calor. Su alto valor económico lo ha hecho vulnerable al fraude, con numerosos casos de aceites mal etiquetados y diluidos, ya sea con aceites de oliva de menor calidad o con otros aceites, e instancias de aceites de oliva con falsas declaraciones geográficas. En 2019, se incautaron la asombrosa cantidad de 150.000 litros de AOVE falso (aceites de baja calidad que habían sido modificados para cambiar su color) tras una investigación en Italia y Alemania.
¿Te ha gustado? Haz clic en ‘Me gusta’ arriba a la izquierda y en ‘Seguir’ para descubrir más historias como esta en loveFOOD.
Última actualización por Laura Ellis.
Comments
Do you want to comment on this article? You need to be signed in for this feature